En el mundo actual, cada vez más personas se preocupan por su salud y el cuidado de su alimentación. Para aquellos que padecen la enfermedad celíaca, una de las principales preocupaciones al momento de elegir productos es la presencia de gluten. El gluten es una proteína que se encuentra en muchos alimentos y que puede causar reacciones adversas en las personas con esta enfermedad. Por suerte, existen sellos y certificaciones sin gluten que indican que un producto es apto para celiacos. En este artículo, exploraremos los principales sellos sin gluten tanto en España como en el resto del mundo, para ayudarte a tomar decisiones informadas sobre tu alimentación.
Sellos de certificación sin gluten en España

En España, existen varios sellos sin gluten y certificaciones sin gluten que garantizan que un producto cumple con los estándares necesarios para ser considerado apto para celiacos. Uno de los sellos más reconocidos es el Sin TACC, que significa «sin trigo, avena, cebada y centeno». Este sello es otorgado por la Asociación Celíaca Argentina y certifica que un producto no contiene ninguno de estos cereales que son ricos en gluten.
Otro sello importante en España es el Sin Gluten Controlado. Este sello es otorgado por la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE) y garantiza que el producto cumple con un contenido de gluten por debajo de los 20 ppm (partes por millón), el umbral establecido por la legislación europea para considerarse sin gluten.
Además, en España también se utiliza el Sin Gluten Garantizado, un sello otorgado por la Asociación de Celíacos de Catalunya (SMAP) que certifica que el producto contiene una cantidad de gluten por debajo de los 10 ppm, lo cual es incluso más estricto que el umbral establecido por la legislación.
Sellos de certificación sin gluten en el mundo

En el ámbito internacional, existen diversas certificaciones y sellos sin gluten que son reconocidos en varios países. Uno de los sellos más reconocidos a nivel mundial es el Sistema de Licencia Europea (ELS). Este sello es otorgado a productos que cumplen con los requisitos establecidos por el Reglamento Europeo 828/2014, que regula el etiquetado de productos sin gluten e indica que el contenido de gluten no supera los 20 ppm. Este sello es muy utilizado en países de la Unión Europea.
Otra certificación extendida a nivel internacional es la Gluten Free Certification Organization (GFCO). Esta organización otorga un sello de certificación a productos que son procesados y producidos de acuerdo con estándares estrictos que garantizan un contenido de gluten igual o inferior a 10 ppm. Este sello es ampliamente reconocido y confiable en todo el mundo.
Además de estas certificaciones, existen otros sellos sin gluten específicos de cada país. Por ejemplo, en Estados Unidos se encuentra el Gluten-Free Certified, otorgado por la Gluten Intolerance Group (GIG), que garantiza que los productos cumplen con los estándares establecidos por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y que contienen menos de 20 ppm de gluten.
En Canadá, por su parte, se utiliza el Sin gluten certificado de Canadá, otorgado por la Asociación Canadiense de la Enfermedad Celíaca (CCA). Este sello indica que los productos contienen menos de 20 ppm de gluten y cumple con los estándares canadienses.
Estos son solo algunos ejemplos de los sellos sin gluten que se utilizan en el mundo, cada uno con sus propios criterios y estándares. Es importante tener en cuenta estos sellos y certificaciones al momento de elegir productos sin gluten, para asegurarnos de consumir alimentos aptos para celiacos.
Criterios de certificación
Los criterios de certificación de los diferentes sellos sin gluten pueden variar ligeramente, pero en general todos se basan en la misma premisa: garantizar que un producto contenga una cantidad de gluten por debajo del umbral establecido para considerarse sin gluten.
La mayoría de los sellos sin gluten, ya sea a nivel nacional o internacional, establecen un límite de 20 ppm (partes por millón) de gluten en los productos certificados. Esto significa que el contenido de gluten en el producto debe ser inferior a 20 miligramos por kilogramo de producto. Este umbral se considera seguro para la mayoría de las personas con enfermedad celíaca.
Sin embargo, algunos sellos sin gluten van más allá y establecen límites aún más estrictos. Por ejemplo, el sello Sin Gluten Garantizado otorgado por la Asociación de Celíacos de Catalunya (SMAP) en España certifica productos con un contenido de gluten por debajo de los 10 ppm, lo cual es incluso más bajo que el umbral establecido por la legislación europea.
Además del límite de gluten, algunos sellos también pueden tener requisitos adicionales. Por ejemplo, pueden exigir que los productos sean procesados en instalaciones libres de gluten para evitar la contaminación cruzada. También pueden requerir pruebas de laboratorio periódicas para verificar el cumplimiento de los estándares.
Es importante tener en cuenta que los sellos sin gluten son voluntarios y que no todos los productos sin gluten llevan un sello de certificación. Sin embargo, contar con un sello puede dar a los consumidores una mayor confianza de que el producto ha sido evaluado y cumple con los estándares establecidos.
Los criterios de certificación de los sellos sin gluten se basan en límites de gluten establecidos, generalmente de 20 ppm, y pueden incluir requisitos adicionales para garantizar la seguridad y la calidad de los productos certificados.
Umbral de gluten permitido
El umbral de gluten permitido para que un producto sea considerado apto para celíacos varía según los estándares establecidos por cada país o certificación. En general, el umbral más comúnmente aceptado es de 20 ppm (partes por millón), que significa que el contenido de gluten en el producto debe ser inferior a 20 miligramos por kilogramo de producto.
Este umbral de 20 ppm ha sido reconocido internacionalmente y es utilizado por muchos países, incluyendo gran parte de Europa y Estados Unidos. Se considera una cantidad segura para la mayoría de las personas con enfermedad celíaca, ya que es muy baja y la mayoría no experimentará reacciones adversas a niveles tan bajos de gluten.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que algunos sellos sin gluten y certificaciones pueden establecer límites aún más estrictos. Por ejemplo, el sello Sin Gluten Garantizado otorgado por la Asociación de Celíacos de Catalunya (SMAP) en España certifica productos con un contenido de gluten por debajo de los 10 ppm. Esto significa que estos productos cumplen con un estándar aún más riguroso en cuanto al contenido de gluten.
En definitiva, el umbral de gluten permitido para que un producto sea considerado sin gluten varía según la certificación o país, pero en la mayoría de los casos se establece en 20 ppm. Algunos sellos sin gluten pueden tener límites más estrictos, lo cual puede ser beneficioso para personas con niveles de sensibilidad más altos o que buscan una mayor seguridad en su dieta sin gluten.
Importancia de los sellos sin gluten
Los sellos sin gluten juegan un papel fundamental en la vida de las personas con enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten no celíaca, ya que proporcionan una guía confiable y clara sobre qué productos son seguros para consumir. Estos sellos son una forma de certificar que el producto ha sido evaluado y cumple con los estándares establecidos para ser considerado sin gluten.
La importancia de los sellos sin gluten radica en varios aspectos. En primer lugar, garantizan la seguridad alimentaria de las personas con enfermedad celíaca al evitar la ingesta involuntaria de gluten. Para estas personas, el consumo de gluten puede causar daño intestinal y desencadenar una serie de síntomas, como dolor abdominal, diarrea, fatiga, entre otros problemas de salud.
Además, los sellos sin gluten brindan tranquilidad a las personas con enfermedad celíaca y a sus familias al facilitar la identificación de productos seguros. Al llevar un sello sin gluten de certificación reconocido, los productos sin gluten se vuelven más fácilmente identificables en los estantes de los supermercados, ahorrando tiempo y preocupaciones al momento de hacer compras.
Asimismo, los sellos sin gluten también ayudan en la vida social de las personas con enfermedad celíaca. Al contar con estos sellos sin gluten, las personas pueden disfrutar de comidas fuera de casa, en restaurantes o eventos, con mayor confianza, sabiendo que los productos ofrecidos son aptos para su dieta sin gluten.
Por último, los sellos sin gluten son una herramienta importante para los fabricantes y productores de alimentos, ya que les permite demostrar el cumplimiento de estándares necesarios para captar el mercado de las personas con enfermedad celíaca. Esta certificación puede abrir nuevas oportunidades de negocio y contribuir a la inclusión de productos seguros y aptos para celiacos en el mercado.
En definitiva, los sellos sin gluten desempeñan un papel crucial al brindar seguridad, confianza y facilitar la elección de productos aptos para las personas con enfermedad celíaca. Son un instrumento indispensable para llevar una dieta sin gluten de manera segura y disfrutar de una vida social y alimentaria sin complicaciones.