La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune crónica del intestino delgado que se desencadena por la ingesta de gluten en individuos genéticamente susceptibles. Es una enfermedad que afecta aproximadamente al 1% de la población mundial y se estima que el 80% de las personas con la enfermedad no están diagnosticadas. El diagnóstico adecuado de la enfermedad celíaca es crucial para prevenir complicaciones a largo plazo y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Una herramienta fundamental en el diagnóstico y manejo de la enfermedad es la clasificación de Marsh Oberhuber, que nos permite categorizar los diferentes grados de daño intestinal causados por la enfermedad.
¿Qué es la clasificación de Marsh Oberhuber?

Definición y objetivo

La clasificación de Marsh Oberhuber es un sistema que categoriza la histología del intestino delgado en pacientes con enfermedad celíaca. Su objetivo principal es evaluar y describir el grado de daño y afectación del intestino delgado causado por la enfermedad.
Componentes de la clasificación
La clasificación de Marsh Oberhuber se divide en cinco etapas diferentes, cada una con características histológicas distintas:
- Etapa 0: Histología normal.
- Etapa 1: Aumento de linfocitos intraepiteliales, sin cambios en las vellosidades intestinales.
- Etapa 2: Aumento de linfocitos intraepiteliales y achaparramiento de las vellosidades.
- Etapa 3: Atrofia parcial de las vellosidades intestinales.
- Etapa 4: Atrofia total de las vellosidades intestinales.
Significado clínico de cada etapa
Cada etapa de la clasificación de Marsh Oberhuber tiene un significado clínico distinto:
- Etapa 0: No se observa daño aparente y puede indicar la presencia de enfermedad contrapuesta al gluten (CDG).
- Etapa 1: Es un marcador temprano de la enfermedad y puede indicar una mayor susceptibilidad a desarrollar enfermedad celíaca en el futuro.
- Etapa 2: Indica la presencia de atrofia vellositaria temprana y sugiere un daño inicial en el tejido intestinal.
- Etapa 3: Confirma el diagnóstico de enfermedad celíaca y muestra un daño moderado en el intestino delgado.
- Etapa 4: Indica un daño grave en el intestino delgado y generalmente se asocia con síntomas y complicaciones más pronunciadas.
Ejemplo práctico de aplicación
Para entender mejor la aplicación de la clasificación de Marsh Oberhuber, consideremos un caso práctico. Un paciente se somete a una biopsia intestinal y los resultados muestran aumento de linfocitos intraepiteliales y achaparramiento de las vellosidades (Etapa 2). Esto indica que el paciente tiene un daño moderado en el intestino delgado, lo que sugiere la presencia de enfermedad celíaca.
Importancia de la clasificación de Marsh Oberhuber
La clasificación de Marsh Oberhuber tiene una serie de beneficios y aplicaciones clínicas:
- Permite estandarizar y comunicar de manera efectiva el grado de daño intestinal de los pacientes con enfermedad celíaca.
- Ayuda a los médicos a tomar decisiones informadas sobre el manejo y el seguimiento de los pacientes.
- Proporciona una base sólida para la investigación y el desarrollo de nuevas terapias para la enfermedad celíaca.
Comparación con otras clasificaciones
Si bien la clasificación de Marsh Oberhuber es ampliamente utilizada, existen otras clasificaciones disponibles en el ámbito clínico y de investigación. Algunas de las clasificaciones alternativas incluyen la clasificación de Marsh modificada y la clasificación de Corazza-Villanacci. Cada una de ellas se centra en diferentes aspectos y características histológicas del intestino delgado.
Importancia del diagnóstico adecuado

Prevalencia de la enfermedad celíaca
La enfermedad celíaca afecta aproximadamente al 1% de la población mundial. Sin embargo, se estima que el 80% de las personas con enfermedad celíaca no están diagnosticadas. Esto subraya la importancia de un diagnóstico preciso y oportuno para detectar y tratar la enfermedad celíaca.
Consecuencias de un diagnóstico tardío o incorrecto
Sin un diagnóstico adecuado y el cumplimiento de una dieta libre de gluten, los pacientes con enfermedad celíaca pueden experimentar una serie de complicaciones a largo plazo, que incluyen:
- Daño intestinal persistente.
- Malabsorción de nutrientes.
- Deficiencias nutricionales.
- Osteoporosis.
- Problemas de fertilidad.
- Mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer.
Conclusiones
La clasificación de Marsh Oberhuber es una herramienta importante en el diagnóstico y manejo de la enfermedad celíaca. Permite categorizar el daño intestinal causado por la enfermedad y proporciona información valiosa para el tratamiento y seguimiento de los pacientes. Un diagnóstico adecuado y oportuno de la enfermedad celíaca es crucial para prevenir complicaciones a largo plazo y mejorar la calidad de vida de los pacientes.