La enfermedad celiaca es una intolerancia permanente al gluten que afecta el sistema digestivo de manera crónica. Se caracteriza por dañar el revestimiento del intestino delgado, lo que dificulta la absorción de nutrientes esenciales. Uno de los marcadores clave para el diagnóstico de la enfermedad celiaca es la linfocitosis intraepitelial en la mucosa intestinal. En este artículo, profundizaremos en qué es la linfocitosis intraepitelial, cómo se detecta y cuantifica, y por qué es importante en el contexto de la enfermedad celiaca.
¿Qué es la linfocitosis intraepitelial?

La linfocitosis intraepitelial se refiere al aumento del número de linfocitos presentes en el epitelio intestinal. Específicamente, se observa un aumento en la cantidad de linfocitos intraepiteliales en la mucosa del intestino delgado. Estos linfocitos son una población particular de células del sistema inmunitario que se encuentran en la capa más superficial del revestimiento del intestino delgado conocido como el epitelio.
La linfocitosis intraepitelial es considerada un marcador histológico importante para el diagnóstico de enfermedades intestinales, como la enfermedad celiaca, ya que su presencia está asociada a la reacción inmunitaria y la inflamación crónica en el intestino delgado.
Causas de la linfocitosis intraepitelial

Existen varias causas que pueden llevar a la linfocitosis intraepitelial en la mucosa intestinal. Además de la enfermedad celiaca, otras enfermedades y condiciones pueden tener una asociación con la linfocitosis intraepitelial. Algunas de estas condiciones incluyen la enfermedad de Whipple, una enfermedad infecciosa bacteriana crónica que afecta principalmente el intestino delgado, y la enteropatía inflamatoria, un término general que engloba diversas enfermedades inflamatorias intestinales.
Es importante tener en cuenta que la linfocitosis intraepitelial es un hallazgo que no es exclusivo de la enfermedad celiaca, por lo que es necesario realizar un análisis integral que incluya otros marcadores y pruebas para un diagnóstico preciso.
¿Por qué es un marcador clave en la enfermedad celiaca?

La enfermedad celiaca es una enfermedad autoinmune en la que el gluten desencadena una respuesta inmunitaria excesiva en el intestino delgado. Esta respuesta inmunitaria produce daño en el revestimiento del intestino, específicamente en las vellosidades intestinales. El aumento de linfocitos intraepiteliales en la mucosa intestinal es un marcador clave de la inflamación y el daño causado por la enfermedad celiaca.
Estudios han demostrado una alta correlación entre la linfocitosis intraepitelial y la presencia de enfermedad celiaca. Por ejemplo, un estudio publicado en la revista Gastroenterology encontró que el recuento de linfocitos intraepiteliales fue significativamente mayor en pacientes con enfermedad celiaca activa en comparación con controles sanos y pacientes con enfermedad celiaca en remisión. Estos hallazgos respaldan el uso clínico de la linfocitosis intraepitelial como un marcador confiable para el diagnóstico de la enfermedad celiaca.
Importancia diagnóstica de la linfocitosis intraepitelial
La presencia de linfocitosis intraepitelial en la mucosa intestinal es un indicador clave para el diagnóstico de la enfermedad celiaca. No obstante, se deben realizar pruebas adicionales para confirmar el diagnóstico, como pruebas serológicas y biopsia intestinal.
Las pruebas serológicas son análisis de sangre que detectan la presencia de anticuerpos asociados con la enfermedad celiaca. Algunos ejemplos de pruebas serológicas utilizadas comúnmente son la prueba de anticuerpos anti-transglutaminasa tisular (TTG) y la prueba de anticuerpos anti-endomisio (EMA). Estas pruebas pueden ayudar a confirmar la presencia de la enfermedad celiaca y respaldar el diagnóstico basado en la linfocitosis intraepitelial.
Además de las pruebas serológicas, la biopsia intestinal es otra herramienta importante en el diagnóstico de la enfermedad celiaca. Durante este procedimiento, se extrae una muestra de tejido del intestino delgado para su análisis microscópico. La presencia de linfocitosis intraepitelial en la biopsia intestinal, junto con otros hallazgos característicos de la enfermedad celiaca, confirma el diagnóstico.
Utilidad de la linfocitosis intraepitelial en el seguimiento de la enfermedad celiaca
La linfocitosis intraepitelial también puede ser utilizada para monitorear la respuesta al tratamiento en pacientes con enfermedad celiaca. Se ha observado que la disminución de los niveles de linfocitosis intraepitelial se asocia con una mejoría clínica en los pacientes.
Un estudio publicado en la revista Digestive Diseases and Sciences encontró que los pacientes con enfermedad celiaca que mostraban una disminución de la linfocitosis intraepitelial después de un año de seguir una dieta libre de gluten tenían una mejoría significativa en los síntomas y una mayor recuperación de la mucosa intestinal en comparación con aquellos que no mostraron una disminución de la linfocitosis intraepitelial.
Estos hallazgos sugieren que la linfocitosis intraepitelial puede ser una herramienta útil en el seguimiento de la enfermedad celiaca y en la evaluación de la respuesta al tratamiento.
Diagnóstico de la enfermedad celiaca

El diagnóstico de la enfermedad celiaca requiere de la combinación de múltiples métodos para obtener un resultado preciso. Además de la linfocitosis intraepitelial, se utilizan pruebas serológicas y biopsia intestinal.
Las pruebas serológicas, como se mencionó anteriormente, detectan la presencia de anticuerpos asociados con la enfermedad celiaca. Estas pruebas pueden ser útiles para detectar la enfermedad en etapas tempranas o como una herramienta de detección en poblaciones de alto riesgo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las pruebas serológicas por sí solas no son suficientes para confirmar el diagnóstico.
La biopsia intestinal es considerada el «patrón de oro» para el diagnóstico de la enfermedad celiaca. Durante este procedimiento, se realiza una toma de muestras de tejido del intestino delgado para su análisis microscópico. La presencia de los hallazgos histológicos característicos de la enfermedad celiaca, como la presencia de linfocitosis intraepitelial y daño en las vellosidades intestinales, confirma el diagnóstico de la enfermedad.
Limitaciones y desafíos en la detección de la linfocitosis intraepitelial
Aunque la linfocitosis intraepitelial es un marcador valioso en el diagnóstico de la enfermedad celiaca, existen algunas limitaciones y desafíos asociados con su detección.
Una posible limitación está relacionada con la variabilidad en la toma de muestras y en la interpretación de los resultados. La cantidad de linfocitos intraepiteliales puede variar en diferentes áreas del intestino delgado, lo que puede influir en la precisión del diagnóstico. Además, la interpretación de los hallazgos de la biopsia intestinal puede ser subjetiva y dependiente de la experiencia del patólogo.
Otro desafío se presenta en la implementación de la linfocitosis intraepitelial como marcador diagnóstico en la práctica clínica. La realización de una biopsia intestinal es un procedimiento invasivo y costoso, por lo que algunos pacientes pueden mostrar reticencia a someterse a él. Además, la interpretación de los resultados histológicos puede llevar tiempo y requerir la experiencia de un patólogo especializado.
Para superar estos desafíos y mejorar la detección de la linfocitosis intraepitelial, se necesitan investigaciones adicionales y avances en el campo de la medicina.
Conclusiones
La linfocitosis intraepitelial en la mucosa intestinal es un marcador clave en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad celiaca. Esta condición se refiere a un aumento en la cantidad de linfocitos intraepiteliales en el intestino delgado y se relaciona directamente con la respuesta inmunitaria y la inflamación crónica característica de la enfermedad celiaca.
La linfocitosis intraepitelial se utiliza junto con pruebas serológicas y biopsia intestinal para confirmar el diagnóstico de la enfermedad celiaca. Además, puede ser útil en el seguimiento de la respuesta al tratamiento, ya que la disminución de los niveles de linfocitosis intraepitelial se asocia con una mejoría clínica en los pacientes.
A pesar de su utilidad, la detección de la linfocitosis intraepitelial presenta limitaciones y desafíos, incluyendo la variabilidad en la toma de muestras y en la interpretación de los resultados. Sin embargo, se espera que las investigaciones futuras y los avances en la medicina mejoren la detección y el uso clínico de la linfocitosis intraepitelial en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad celiaca.
Referencias
- Stettner N, Rosenbaum M, Schuppan D. Small Bowel Disorders: Celiac Disease. FP Essent. 2019;487:10-14. PMID: 31070922.
- Husby S, Koletzko S, Korponay-Szabó IR, et al. European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition Guidelines for the Diagnosis of Coeliac Disease. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2020;70(1):141-156. doi:10.1097/MPG.0000000000002497
- Marsh MN. Gluten, major histocompatibility complex, and the small intestine. A molecular and immunobiologic approach to the spectrum of gluten sensitivity (‘celiac sprue’). Gastroenterology. 1992;102(1):330-354. doi:10.1016/0016-5085(92)91796-s
- Marsh MN. Gluten, major histocompatibility complex, and the small intestine. A molecular and immunobiologic approach to the spectrum of gluten sensitivity (‘celiac sprue’). Gastroenterology. 1992;102(1):330-354. doi:10.1016/0016-5085(92)91796-s
- De Re V, Simula MP, Gobessi S, et al. Gain-of-function mutations of the Lyn tyrosine kinase: A novel oncogenic mutation in a patient with chronic lymphocytic leukemia. Oncotarget. 2015;6(29):26215-26225. doi:10.18632/oncotarget.4816