La enfermedad celíaca es una afección crónica del sistema digestivo que afecta a aproximadamente el 1% de la población mundial. Se caracteriza por una reacción inmunitaria anormal al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, la cebada y el centeno. Aunque los síntomas varían de una persona a otra, pueden incluir diarrea, dolor abdominal, fatiga y malabsorción de nutrientes. Esta enfermedad puede tener graves consecuencias a largo plazo si no se diagnostica y trata correctamente.
¿Qué es la enfermedad celíaca?

Definición y descripción de la enfermedad celíaca

La enfermedad celíaca es una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico ataca y daña el revestimiento del intestino delgado cuando se consume gluten. Esto afecta la capacidad del cuerpo para absorber los nutrientes de los alimentos y puede generar una serie de síntomas y problemas de salud a largo plazo.
La enfermedad celíaca no es una intolerancia al gluten ni una alergia al trigo, aunque a menudo se confunden. Es una enfermedad crónica y permanente que no tiene cura, y la única forma de controlarla es seguir una dieta estricta sin gluten.
Causas de la enfermedad celíaca
La causa exacta de la enfermedad celíaca aún no se comprende totalmente, pero se cree que hay varios factores que pueden contribuir a su desarrollo. Uno de los factores clave es la genética. Se ha demostrado que hay una fuerte asociación entre la enfermedad celíaca y ciertos genes, especialmente el gen HLA-DQ2 y el gen HLA-DQ8.
Además de los factores genéticos, se cree que los factores ambientales también desempeñan un papel en el desarrollo de la enfermedad celíaca. Algunas teorías sugieren que la introducción temprana del gluten en la dieta de un bebé, la lactancia materna exclusiva durante un período prolongado o la exposición a ciertos virus o infecciones pueden desencadenar la enfermedad en personas genéticamente susceptibles.
Prevalencia de la enfermedad celíaca
La enfermedad celíaca es una de las enfermedades crónicas más comunes en todo el mundo. Afecta a personas de todas las edades, razas y géneros, aunque se ha observado que es más común en mujeres que en hombres. Se estima que aproximadamente el 1% de la población mundial tiene enfermedad celíaca, pero se cree que muchas personas aún no han sido diagnosticadas.
En cuanto a la prevalencia geográfica, se ha observado una mayor incidencia en ciertas regiones del mundo, como Europa del Norte, América del Norte y algunos países asiáticos. Sin embargo, esto puede atribuirse en parte a una mayor conciencia y diagnóstico de la enfermedad en estas áreas.
Diagnóstico de la enfermedad celíaca
El diagnóstico de la enfermedad celíaca puede ser desafiante, ya que los síntomas pueden variar mucho entre las personas y pueden parecerse a los de otras enfermedades digestivas. Si se sospecha enfermedad celíaca, se realizarán pruebas específicas para confirmar el diagnóstico.
Uno de los métodos más comunes para diagnosticar la enfermedad celíaca es a través de análisis de sangre que buscan anticuerpos específicos asociados con la enfermedad. Si estos análisis son positivos, se suele realizar una biopsia intestinal para confirmar el diagnóstico. Durante la biopsia, se toma una pequeña muestra de tejido del intestino delgado y se examina bajo un microscopio para buscar signos de daño causado por el gluten.
Es importante destacar que para realizar una prueba precisa de la enfermedad celíaca, se debe estar consumiendo gluten de forma regular, ya que eliminarlo de la dieta antes de las pruebas puede alterar los resultados y dificultar el diagnóstico.
¿Qué es el gluten?

Definición y descripción del gluten
El gluten es una proteína que se encuentra en el trigo, la cebada y el centeno. Es responsable de la elasticidad de la masa y ayuda a que los productos horneados retengan su forma.
El gluten consta de dos proteínas principales: la glutenina y la gliadina. La gliadina es la que normalmente causa problemas en las personas con enfermedad celíaca, ya que desencadena una respuesta inmunológica anormal.
Composición del gluten
El gluten es una mezcla compleja de proteínas que varía en su composición dependiendo del tipo de cereal al que pertenece. Por ejemplo, el gluten del trigo tiene una composición ligeramente diferente al del centeno o la cebada.
La gliadina, una de las proteínas del gluten, es responsable de la mayoría de los problemas en los celiacos. Esta proteína contiene péptidos que son resistentes a la digestión normal y pueden desencadenar una respuesta inmunológica en las personas con enfermedad celíaca.
La glutenina es la otra proteína principal del gluten y también puede desencadenar una respuesta inmunológica en algunas personas, aunque su papel en la enfermedad celíaca es menos claro.
Fuentes de gluten
El gluten se encuentra en una amplia variedad de alimentos y productos, pero los principales cereales a evitar son el trigo, la cebada y el centeno. Estos cereales y sus derivados se utilizan en la elaboración de pan, pasta, galletas, pasteles y muchos otros alimentos.
Además de los cereales mencionados, el gluten también puede encontrarse en productos procesados como aderezos para ensaladas, salsas, sopas y alimentos congelados. Incluso algunos medicamentos y productos de belleza pueden contener gluten.
Es importante leer siempre las etiquetas de los alimentos y buscar la certificación sin gluten para asegurarse de que no contengan gluten oculto.
Contaminación cruzada de gluten
La contaminación cruzada de gluten es un aspecto importante a tener en cuenta para las personas con enfermedad celíaca. Incluso pequeñas cantidades de gluten pueden desencadenar una respuesta inmunológica y dañar el intestino de una persona celiaca.
La contaminación cruzada puede ocurrir durante la producción de alimentos, la preparación de alimentos en casa o en restaurantes, o incluso durante la manipulación de utensilios y superficies que han estado en contacto con alimentos con gluten. Para evitar la contaminación cruzada, es necesario tomar precauciones adicionales, como utilizar utensilios y equipos separados, limpiar correctamente las superficies y tener cuidado al comer fuera de casa.
¿Cómo afecta el gluten a los celiacos?
Respuesta inmunológica al gluten en los celiacos
En las personas con enfermedad celíaca, el gluten desencadena una respuesta inmunológica anormal. Cuando consumen gluten, se produce una reacción inflamatoria en el intestino que daña el revestimiento del mismo.
El sistema inmunológico de los celiacos produce anticuerpos dirigidos contra el gluten, específicamente contra la gliadina. Estos anticuerpos dañan las vellosidades intestinales, que son las pequeñas estructuras en forma de dedos en el intestino delgado responsables de la absorción de nutrientes.
Daño intestinal causado por el gluten
El daño intestinal causado por el gluten en los celiacos puede tener efectos graves en la salud a largo plazo. A medida que las vellosidades intestinales se dañan, la superficie de absorción se reduce y el cuerpo tiene dificultades para obtener los nutrientes necesarios de los alimentos.
Esto puede conducir a deficiencias nutricionales y problemas de salud relacionados, como anemia, osteoporosis, problemas neurológicos y retraso en el crecimiento en los niños.
Síntomas de la exposición al gluten en los celiacos
Los síntomas de la exposición al gluten pueden variar de una persona a otra y pueden afectar diferentes partes del cuerpo. Algunos de los síntomas más comunes incluyen:
Síntomas digestivos del gluten

- Diarrea
- Dolor abdominal
- Gases
- Dolor o malestar estomacal
- Dificultad para absorber nutrientes
Síntomas extraintestinales del gluten
- Dolor de cabeza
- Fatiga
- Erupciones cutáneas
- Dolor en las articulaciones
- Problemas neurológicos
Riesgos a largo plazo de la exposición al gluten en los celiacos
Desarrollo de otras enfermedades autoinmunes
La enfermedad celíaca se asocia con un mayor riesgo de desarrollar otras enfermedades autoinmunes. Se ha demostrado que las personas con enfermedad celíaca tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades como la diabetes tipo 1, la enfermedad tiroidea y la enfermedad inflamatoria del intestino.
Daño a órganos y sistemas del cuerpo
La exposición continua al gluten puede tener un efecto negativo en diferentes órganos y sistemas del cuerpo. Algunas de las complicaciones a largo plazo de la enfermedad celíaca incluyen:
- Osteoporosis y enfermedades óseas
- Anemia y deficiencias nutricionales
- Problemas neurológicos, como neuropatía periférica y ataxia
- Inflamación crónica y daño en los órganos internos
- Problemas de fertilidad y embarazo
Aumento del riesgo de complicaciones y enfermedades relacionadas
Además de las enfermedades autoinmunes, la enfermedad celíaca también se ha relacionado con un mayor riesgo de complicaciones y enfermedades relacionadas. Algunos ejemplos incluyen:
- Osteoporosis y enfermedades óseas
- Infertilidad y complicaciones durante el embarazo
- Trastornos del estado de ánimo y problemas neurocognitivos
- Enfermedades del hígado
Manejo de la enfermedad celíaca: dieta sin gluten
Dieta sin gluten
La única forma de controlar la enfermedad celíaca es seguir una dieta estricta sin gluten de por vida. Esto implica evitar todos los alimentos y productos que contienen trigo, cebada y centeno.
Si bien esto puede parecer desafiante al principio, hay muchas alternativas sin gluten disponibles en el mercado, como harinas sin gluten, panes y pastas hechos con otros cereales sin gluten, como el arroz, el maíz y el mijo.
Alternativas sin gluten
Algunos ejemplos de alimentos y productos sin gluten que pueden consumir los celiacos incluyen:
- Arroz
- Maíz
- Quinoa
- Patatass
- Frutas y verduras frescas
- Legumbres
- Carne y pescado frescos
- Leche y productos lácteos sin gluten
Etiquetado de alimentos sin gluten
En muchos países, los alimentos etiquetados como «sin gluten» deben cumplir con estándares específicos y contener menos de una cantidad determinada de gluten (generalmente menos de 20 partes por millón). Esto facilita la identificación de los productos aptos para celiacos en el supermercado.
Importancia de adherirse a una dieta sin gluten
Es crucial que las personas con enfermedad celíaca se adhieran estrictamente a una dieta sin gluten para prevenir daños a largo plazo y síntomas recurrentes. Incluso pequeñas cantidades de gluten pueden desencadenar una respuesta inmunológica y dañar el intestino, lo que puede tener graves consecuencias para la salud.
Seguir una dieta sin gluten puede ser un desafío, especialmente al comer fuera de casa o en eventos sociales. Sin embargo, con la creciente conciencia sobre la enfermedad celíaca, cada vez más restaurantes y establecimientos ofrecen opciones sin gluten, lo que facilita el cumplimiento de la dieta.
Conclusiones
La enfermedad celíaca es una enfermedad crónica del sistema digestivo que afecta a aproximadamente el 1% de la población mundial. Se caracteriza por una reacción inmunitaria anormal al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo, la cebada y el centeno.
El gluten puede afectar a los celiacos de diversas formas, causando daño intestinal, síntomas digestivos y extraintestinales, y aumentando el riesgo de enfermedades relacionadas y complicaciones a largo plazo. La única forma de controlar la enfermedad es seguir una dieta estricta sin gluten de por vida.
Es fundamental que las personas con enfermedad celíaca busquen un diagnóstico adecuado y reciban orientación sobre cómo llevar una vida sin gluten de manera saludable y satisfactoria. Existen recursos y organizaciones dedicados a brindar información y apoyo a las personas con enfermedad celíaca.
Recursos adicionales
A continuación, se detallan algunas fuentes y organizaciones que ofrecen información y apoyo a las personas con enfermedad celíaca:
- Asociación Celíaca Internacional (www.celiac.org)
- Asociación para la Enfermedad Celíaca (www.celiac.org)
- Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE) (www.celiacos.org)
- Delight Gluten Free Magazine (www.delightglutenfree.com)
Referencias
A continuación, se incluyen algunas fuentes utilizadas para respaldar la información presentada en este artículo:
- Green P, Cellier C. Celiac Disease. N Engl J Med. 2007 Jan 4;356(1):17-28. doi: 10.1056/NEJMra071600.
- Husby S, et al. European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition guidelines for the diagnosis of coeliac disease. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2012 Jan;54(1):136-60. doi: 10.1097/MPG.0b013e31821a23d0.
- Lionetti E, et al. Celiac Disease from a Global Perspective. Best Pract Res Clin Gastroenterol. 2015 Jun;29(3):365-79. doi: 10.1016/j.bpg.2015.05.004.
- Ludvigsson JF, et al. Coeliac disease: the health-economic perspective. Aliment Pharmacol Ther. 2011 Feb;33(2):140-51. doi: 10.1111/j.1365-2036.2010.04460.x.